
Rioja, Rueda, Valdepeñas, Jumilla o Penedés son solo algunas de las de las 70 denominaciones de origen con las que cuenta nuestro país. Y es que, la tradición vitivinícola se encuentra fuertemente arraigada en nuestra cultura.
Aunando nuestra pasión por el vino y la vocación industrial en el ámbito del desarrollo sostenible, nace nuestro afán por mejorar los mecanismos y sistemas de cultivo vitivinícola con el diseño y la fabricación de postes de emparrado y tutores de acero para cultivos superintensivos.
Viñedos en el mundo
España se considera el primer viñedo del mundo ya que cuenta con un millón de hectáreas de tierras de cultivo –un 13% del total mundial– y nuestra vecina Francia posee 800 mil hectáreas. En total, entre ambos países cuentan con casi dos millones de los 7,5 que existen a nivel mundial. Por este motivo, no es de extrañar que las dos regiones cuenten con algunos de los vinos de más calidad a nivel mundial.
Aunque en los últimos años China está experimentando un fuerte crecimiento de hectáreas cultivadas, situándose en la actualidad como el segundo mercado mundial por superficie dedicada al viñedo. El resto de países son Francia, Italia, Turquía, USA, Argentina, Chile, Portugal, Rumania, Moldavia, Australia, Sudáfrica, Grecia y Alemania.
España y el vino
En 2019 se produjeron 33,5 millones de hectolitros de vino procedentes de las 17 zonas productoras que se centran en Castilla-La Mancha -54%-, Cataluña -9%-, Extremadura -8%-, Comunidad Valenciana -7%-, Castilla y León -5%-, La Rioja -5%- y, por último, Andalucía -3%-.
Con un total de 4.300 bodegas repartidas por toda la península, la mayor parte de ellas -unas 3.075- son exportadoras de vino, según datos del 2018. Con estos datos, no es de extrañar, que seamos el primer exportador mundial en volumen. Solo el año pasado 21 millones de hectolitros fueron a parar fuera de nuestras fronteras. Tal cantidad de vino exportado supuso cerca de 2.700 millones de euros.
En España hay cerca de 150 variedades autóctonas de uva plantadas. Las más cultivadas son: airén, tempranillo, bobal y garnacha tinta. Gracias a la calidad de nuestras uvas, en la península contamos con 70 Denominaciones de Origen, DO; 42 Indicaciones Geográficas Protegidas, IGP; y 26 vinos de pago -aquel que se produce en una zona muy determinada de terruño, con unas características de suelo, clima y variedades muy específicas y que hacen que estos vinos sean únicos y diferenciados.-
Si con ser los mayores productores de vino no fuera suficiente, España también se alza líder en viñedos ecológicos, gracias a las 113 mil hectáreas que producen más de 400 mil toneladas de uva de vinificación. Se estima que el sector ha invertido de media, en los últimos cinco años, entre 170 y 180 millones de euros al año en proyectos de I+D+i.
En Praxia Agricier te ofrecemos las mejores soluciones para mejorar los sistemas y mecanismos de cultivo de acuerdo a nuestros elevados estándares de calidad.
Si necesitas asesoramiento o información sobre actividad, no dudes en contactar con nosotros. Estaremos encantados de poder trabajar contigo.